+507 226.1533
info@vidateclab.com

Disbiosis vaginal: una mirada clínica desde el microbioma

Disbiosis vaginal: una mirada clínica desde el microbioma

Diagnóstico diferencial en salud vaginal: repensar la disbiosis con herramientas de nueva generación

Hacia una comprensión integral del microbioma vaginal

El microbioma vaginal es un ecosistema complejo y dinámico que desempeña un papel esencial en la salud ginecológica. Su desequilibrio, o disbiosis, está en la base de diversas afecciones como la vaginosis bacteriana (VB), la vaginitis aeróbica (VA), la candidiasis vaginal (CV) y la menos conocida pero significativa vaginosis citolítica (VC).

Estas condiciones comparten síntomas comunes —como prurito, secreción, dispareunia o cambios en el pH vaginal—, lo que dificulta su diferenciación clínica. Esta realidad subraya la necesidad de enfoques diagnósticos más precisos, capaces de identificar no solo patógenos, sino también la composición específica del microbioma de cada paciente.

El papel de los lactobacilos: aliados y, a veces, responsables

En condiciones saludables, el microbioma vaginal está dominado por especies del género Lactobacillus, que mantienen el pH vaginal ácido (3,5–4,5) y limitan la proliferación de microorganismos patógenos. Sin embargo, no todos los lactobacilos cumplen el mismo rol protector.

Lactobacillus crispatus se asocia con un microbioma estable y protector, aunque en exceso puede generar vaginosis citolítica (VC), caracterizada por síntomas similares a la candidiasis, como ardor, prurito y secreción espesa. Por otro lado, Lactobacillus iners, aunque común, no siempre ofrece la misma eficacia protectora y puede coexistir con estados de disbiosis.

Identificar la especie dominante en el microbioma vaginal permite adaptar estrategias terapéuticas más precisas, algo que los métodos diagnósticos tradicionales no pueden lograr de forma fiable.

Vaginosis bacteriana: prevalente, subdiagnosticada y no siempre sintomática

La vaginosis bacteriana (VB) es la alteración del microbioma vaginal más común entre mujeres de 15 a 44 años, con una alta tasa de asintomáticas (hasta un 84%). Se caracteriza por una pérdida de lactobacilos y un aumento de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis o Prevotella spp..

Si bien puede pasar desapercibida, la VB incrementa el riesgo de ITS, parto prematuro y otras complicaciones. El diagnóstico clínico tradicional, basado en los criterios de Amsel o la puntuación de Nugent, presenta limitaciones de sensibilidad y especificidad, y puede llevar a errores diagnósticos al confundir la VB con otras afecciones.

Las pruebas basadas en secuenciación de próxima generación (NGS) (como las de MicroGenDX), permiten una caracterización profunda del microbioma, identificando no solo la probabilidad de VB, sino también otras condiciones como VA o CV, e incluso establece el tipo de estadio comunitario (CST), ofreciendo una visión personalizada del perfil vaginal de cada paciente.

Vaginitis aeróbica: una condición infradiagnosticada

La vaginitis aeróbica (VA) es un síndrome inflamatorio vaginal caracterizado por la pérdida de lactobacilos y la colonización por bacterias aeróbicas como Escherichia coli, Staphylococcus spp. o Enterococcus faecalis. Aunque representa entre el 5 y el 10% de los casos de vaginitis, suele confundirse con VB debido a la similitud de sus síntomas.

A diferencia de la VB, la VA presenta un componente inflamatorio evidente, con signos clínicos como eritema, edema, secreción amarillenta fétida y pH elevado. Las pruebas convencionales (cultivo y microscopía) suelen fallar en su identificación, lo que retrasa el tratamiento adecuado.

La secuenciación NGS, como la implementada por MicroGenDX, permite identificar con precisión la flora aeróbica patógena involucrada y diferenciarla de otras disbiosis, optimizando la selección terapéutica y evitando el uso indiscriminado de antifúngicos o antibióticos.

Vaginosis citolítica vs. candidiasis vaginal: un diagnóstico que cambia el tratamiento

La vaginosis citolítica (VC) es una condición benigna, pero frecuentemente mal diagnosticada como candidiasis debido a la similitud de los síntomas. Sin embargo, mientras que la CV es de origen fúngico (Candida albicans, entre otras), la VC es causada por un crecimiento excesivo de lactobacilos acidificantes, especialmente L. crispatus.

Dado que el tratamiento de la VC busca aliviar los síntomas sin eliminar completamente los lactobacilos protectores, es fundamental diferenciar ambas entidades. Un diagnóstico erróneo puede derivar en tratamientos antifúngicos innecesarios, sin beneficio clínico.

Las pruebas NGS ofrecen una herramienta única para distinguir claramente entre ambas condiciones, gracias a su capacidad para detectar la composición exacta del microbioma y cuantificar la abundancia relativa de especies bacterianas y fúngicas.

La secuenciación de próxima generación como herramienta clínica

Los métodos tradicionales de diagnóstico tienen limitaciones para evaluar la diversidad microbiana vaginal y no siempre permiten diferenciar entre condiciones con síntomas similares. La tecnología de secuenciación de próxima generación (NGS) ofrece un análisis integral del ADN microbiano presente en una muestra, permitiendo:

  • Identificar especies bacterianas y fúngicas con alta sensibilidad.
  • Evaluar la proporción entre lactobacilos y microorganismos patógenos.
  • Detectar estados de disbiosis subclínica.
  • Establecer el tipo de estadio comunitario (CST) del microbioma vaginal.

La prueba MicroGenDX, como ejemplo de esta metodología, combina software de análisis propietario con tecnología NGS, brindando al profesional una herramienta de diagnóstico precisa, objetiva y basada en el perfil único de cada paciente.

Hacia un enfoque diagnóstico personalizado en salud vaginal

La atención ginecológica está evolucionando desde un modelo centrado en los síntomas hacia uno basado en el perfil microbiológico. Esta transición permite estrategias terapéuticas personalizadas, disminuye el uso innecesario de antimicrobianos y promueve un manejo más eficiente de la disbiosis vaginal.

Integrar herramientas como la prueba MicroGenDX en la práctica clínica contribuye a:

  • Mejorar el diagnóstico diferencial de afecciones frecuentes pero subestimadas.
  • Diseñar intervenciones más efectivas y dirigidas.
  • Abordar la salud vaginal desde una perspectiva integral y de largo plazo.

 

Adaptado de MicroGenDx®. Koumans EH, 2007; Donders G, 2017; Tansarli GS, 2013.

 

 

¿Dónde estamos ubicados?

Respondemos tu dudas

Contáctanos

× ¿Cómo puedo ayudarte?